Qué importancia tiene la botánica para los diferentes grupos étnicos de nuestro país y como estos últimos contribuyen para un desarrollo sustentable

¿Qué importancia tiene la botánica para los diferentes grupos étnicos de nuestro país y como estos últimos contribuyen para un desarrollo sustentable?

El estudio de las interacciones de la sociedad con la naturaleza puede ser abordado con diferentes herramientas y desde diferentes perspectivas, una de ellas es la Etnobotánica. Como tal, no existe una definición generalizada de etnobotánica, ya que se han adoptado distintas posturas según épocas, sitios de estudio y autores.


Los primeros trabajos realizados bajo el término consistían en realizar listas o catálogos de plantas, anotando sus respectivos usos. Al comenzar a integrarse como una disciplina de investigación, el objeto de estudio se fue ampliando a la totalidad de las relaciones ser humano con las plantas, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos, y considerando los conocimientos heredados de forma generacional.


Gracias al entendimiento del conocimiento sobre el manejo tradicional de los recursos vegetales, es que se ha originado un gran conocimiento empírico, que ha permitido el descubrimiento de cualidades comestibles, medicinales, tóxicas y religiosas en las plantas. La gente ha hecho uso de las plantas a lo largo de toda su historia, generando conocimiento de la flora en general, el cual ha aportado posibilidades diversas, para mantener y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.




Los pueblos indígenas que existen hace milenios, junto con los ecosistemas, han coevolucionado con ellos, escogiendo ciertas plantas o animales, sembrando otras, de tal manera que frecuentemente los han transformado.

La biodiversidad es una “biblioteca” natural de información valiosa, generada a través de millones de años de evolución de las plantas y animales, hongos y bacterias. La presencia de los pueblos indígenas ha permitido la domesticación de las plantas que en la actualidad se usan en comunidades campesinas y en el sistema alimentario mundial. Nadie, ni los laboratorios farmacéuticos más grandes pueden crear la información que han desarrollado los cientos de miles de especies de bacterias, plantas, insectos, animales y los mismos humanos con sus variaciones regionales.

Las distintas plantas recolectadas, animales y plantas domesticadas y cultivadas, seleccionadas y adaptadas para distintas zonas climáticas por pueblos indígenas, son una fuente de información para las generaciones actuales y futuras.
Son sociedades que de forma vital han basado su proceso civilizatorio material y energético en la biomasa y biodiversidad, con una manera específica de concebir la interrelación entre naturaleza y sociedad.
Otro mecanismo para reforzar la valoración de la biodiversidad consiste en disponer de un amplio espectro de actividades y conductas que cuenten con estímulos fiscales o con cualquier otro tipo de instrumento económico, para fomentar una mayor participación de distintos sectores de la sociedad en tareas de estudio, protección y uso sustentable de la biodiversidad.

Conclusión

Nuestra conclusión es que la botánica es una gran importancia para cada uno de los grupos étnicos ya que para cada uno de ellos representan algo especial.   

referencias 


S.A. (17 de NOVIEMBRE de 2017). ECOLOGISTAS EN ACCION . Obtenido de https://www.ecologistasenaccion.org/article18506.html
S.A. (17 de noviembre de 2017). gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/cdi/articulos/los-pueblos-indigenas-y-su-relacion-con-el-medio-ambiente?idiom=es


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cuales son las especies endémicas en Mexico?